7.Subgéneros

7.1. Cantares de gesta

7.1.1. Definición y características
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante la edad Media.
La estructura básica de los cantares de gesta solía ser el enfrentamiento entre dos grupos de personajes: el protagonista/s y el antagonista/s ; enfrentamiento que se producía principalmente por motivos religiosos, políticos o morales.
Uno de los elementos habituales en los cantares de gesta era la albanza de las virtudes guerreras: el desprecio a la muerte, la valentía, la fidelidad al monarca, etc

Estas obras son anónimas y transmitidas oralmente por por los juglares, estos eran artistas del entretenimiento en la Europa Medieval, dotados para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas, etc
La longitud de los versos varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000.
La métrica de los cantares es irregular y casi siempre los versos son de catorce sílabas, estos versos se dividen en dos hemistiquios por medio de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas que tienen una extensión muy variable y que va ligada al contenido. La rima es asonante, y la asonancia suele variar en cada tirada. En la última época de la composición de cantares de gesta, es decir, en época de decadencia, se generaliza el verso de dieciséis sílabas de ahí viene el origen del romance.
Se usa un lenguaje muy sencillo y expresivo. Se repiten ciertos epítetos aplicados a persones.
En los cantares de gesta hay una exactitud histórica, precisión geográfica, valor documental, caracter local e inmediatez temporal.

7.1.2. Tipos

7.1.2.1. Cantares de gesta conservados
  • El Cantar de mio Cid, donde se narra el triunfo de la verdadera nobleza, fundada en el esfuerzo, el mérito y el optimismo, frente a la nobleza de sangre que representan los infantes de Carrión.
  • Las Mocedades de Rodrigo compuesto hacia 1360 es el cantar épico más tardío que se conserva. Se basa en un Cantar de las mocedades de Rodrigo anterior que data de la segunda mitad del siglo XIII.
  • Fragmento de unos cien versos del Cantar de Roncesvalles escrito en castellano con rasgos de romance navarro-aragonés a comienzos del siglo XIII. Es el único testimonio épico español que recoge la materia carolingia, que en el norte de Francia dio lugar a la Chanson de Roland.

7.1.2.2. Cantares de gesta hipotéticos
  •        El Cantar de los siete infantes de Lara, donde se narra una venganza largamente postergada entre familias rivales
  •         Cantar de Bernardo del Carpio, poema perdido que narraba la trágica historia de un bastardo de origen noble por liberar a su padre encarcelado por haberle engendrado en una princesa real.
  •         El Cantar de Fernán González, cantar perdido que ofrecía una versión anterior al Poema de Fernán González, este último escrito en cuaderna vía.
  •        El Cantar de Sancho II y el Cerco de Zamora podría haber sido compuesto unos años después del asedio del rey Sancho II de Castilla a Zamora. Se conserva en prosificaciones de la Estoria de España.
  •        El Cantar de la campana de Huesca es un cantar del reino de Aragón reconstruido a partir de la prosificación que de este se hace en la Crónica de San Juan de la Peña. Su primera redacción, según Manuel Alvar, dataría de mediados del siglo: XII

7.1.3. Propiedades de los cantares de gesta españoles
Las propiedades son:
  •  Objetividad
  • Realismo
  • Tendencia a la historicidad

7.1.4. El Cantar de Mio Cid
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Fue compuesto alrededor del año 1200. Es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo.

El Cantar de mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad. Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid.  Las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.

7.1.5. Los juglares y los trovadores
Los juglares eran artistas de entretenimiento de la Europa medieval. Se dedicaban a cantar y contar historias y leyendas. Su fin era entretener y no ser autores de sus versos, normalmente los versos que cantaban estaban hechos por los trovadores aunque siempre habían juglares que componían sus propias obras. En la primera etapa de la Edad Media, entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos y a partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominaban los juglares líricos. Eran personajes que iban de castillo en castillo divirtiendo al público analfabeto y a señores y vasallos. Fueron los únicos transmisores de la música popular no litúrgica. También fueron transmisores de la cultura en la Edad Media.
Los trovadores fueron poetas y músicos de la Edad Media que componían e interpretaban sus obras o las hacían interpretar a los juglares. Normalmente pertenecían a la nobleza. Su poesía se compuso principalmente en occitano. 

7.2. Romances

7.2.1. Orígenes
Hay dos teorías acerca del origen de los romances:


  • Tesis tradicionalista: Defendida por el filólogo Menéndez Pidal, actualmente es la más aceptada. Menéndez defiende que los romances se crean en la segunda mitad del siglo XIII y se crean muchos en el siglo XIV. En el siglo XV se empiezan a copiar. Además los que defienden esta tesis creen que los romances son fragmentos de los cantares de gesta, es decir, los cantares de gesta dieron origen a los romances.
  • Tesis individualista: Los romances fueron creados al margen de los cantares de gesta.

7.2.2. Forma
En cuanto a la forma métrica de los romances, están compuestos por versos octosílabos, cuya composición es de las más sencillas, no solo en castellano sino en la generalidad de los lenguajes.
Al principio no siempre se seguía esta regla, ya que nuestros primeros poetas cuidaban muy poco del número exacto de sílabas.
Los versos de los romances están seguidos, y hay algunos de estos, aunque pocos, divididos en cuartetas, pero lo que distingue al romance de las demás clases de composiciones rimadas y que no hallamos en la literatura de ningún otro país, es la rima asonante, una rima imperfecta, limitada exclusivamente a las vocales y que empieza en la última sílaba acentuada de cada verso.

7.2.3. Clasificación de los romances
Uno de los aspectos más problemáticos es precisamente el de su clasificación, por su cantidad, la complejidad y la diversidad de la materia.
Los romances se clasifican principalmente por su origen, cronología, su estructura y su temática.

CRONOLOGIA
  • Romances Viejos: conjuntos de romances tradicionales de tema medieval y anónimos.
  • Romances Nuevos: Recogen el conjunto de romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII.


ESTRUCTURA INTERNA
Los romances tienen una trama narrativa en la que se distinguen un marco, una situación inicial, una complicación y una resolución.

  • El marco está formado por los personajes, el lugar y el momento de la acción.
  • En la situación inicial, se plantea un conflicto o problema.
  • En la complicación, ocurre el desarrollo del conflicto que se ha presentado.
  • Por último, en la resolución el conflicto se soluciona para bien o para mal. Muchas veces es trunco o abierto.

Fundamentalmente, son dos las estructuras que aparecen:
  • Romance escena: empieza sin introducción, es dramático, emotivo.
  • Romance historia: narran una historia con principio y fin.

TEMÁTICA
En esta clasificación, no siempre se ponen de acuerdo los estudiosos del tema.
La clasificación más habitual es esta:

  • Romances históricos: Tratan temas históricos o legendarios.
  • Romances fronterizos: Narran los acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con los musulmanes durante la Reconquista.
  • Romances novelescos: Con gran variedad de temas, aunque frecuentemente están inspirados en el folclore español y asiático.
  • Romances líricos: Son una función de la libre imaginación y el gusto personal. Se eliminan los elementos narrativos considerados secundarios, y el romance abandona el contexto, enfatizando la acción inmediata. El poeta anónimo puede expresar sus sentimientos amorosos o favorecer temas folclóricos, personajes mitológicos, y sucesos fantásticos.
  • Romances épicos: cuentan las hazañas de héroes históricos.
  • Romances vulgares: narran hechos sensacionalistas, crímenes horrendos, bandoleros......
  • Romances clásicos: Se centran en hechos trágicos de la época grecolatina.
  • Romances bíblicos: Se basan en asuntos del Antiguo y Nuevo testamento.


7.2.4. Temática
Los temas de los romances son históricos, legendarios, novelescos, líricos... Algunos servían para publicitar las hazañas de la reconquista de Granada: son los llamados romances noticieros. La vitalidad del Romancero español fue enorme; no sólo perdura en la tradición popular transmitiéndose oralmente hasta la actualidad, sino que inspiró muchas comedias del teatro clásico español del Siglo de Oro y, a través de este, del europeo.

7.2.4.1. Históricos
Son los primeros en el orden cronológico y los más interesantes en cuanto se refieren en su mayor parte a los antiguos héroes castellanos y tiene por base el sentimiento patriótico y el religioso, por lo cual se podrían dividir en lo siguiente:
·         En religiosos, que por ser reflejo de las tradiciones religiosas han enriquecido los legendarios y santorales españoles
·         En heroicos, que proceden de los cantares de gesta
·         Ambas clases representan, en cuanto se refieren a la historia de España, los esfuerzos heroicos y seguidos a favor de la independencia de la patria y de sus débiles creencias y contiene el elemento primario y más robusto de la hazaña nacional vinculada en los Romanceros de España

7.2.4.1.1. Tradición oral
Los romances históricos los debemos a la tradición oral y en cambio de las formas literarias de que carecían los más antiguos, tienen un gran sello de originalidad, propio de la poesía que constantemente ha sido la más adecuada para expresar los sentimientos y las pasiones populares.

7.2.4.1.2. Objetivos
·         Conservar los hechos, tradiciones y creencias de la época.
·         Cantar las acciones virtuosas de los personajes más santos.
·         El lugar a que se refieren.
·         Los esfuerzos heroicos de sus caudillos.
·         Pintar fielmente el carácter español.

7.2.4.1.3. Historia de España
·         Son romances, históricos y heroicos, de la historia de España y son los más interesantes:
·         Bernardo del Carpio
·         La triste historia de los Siete Infantes de Lara y del bastardo Mudarra.
·         El primero de los héroes nacionales españoles, Fernán González.
·         Las heroicas hazañas del Cid campeador.
·         Los reyes Don Rodrigo y Don Pelayo

7.2.4.2 Caballerescos
Hablar de romancero caballeresco es hablar de casi todo el romancero, porque en esos romances de las más variadas temáticas se reflejaron los ideales del mundo caballeresco medieval. Así que en el romancero los ideales caballerescos medievales pervivieron como una mera ficción, que sin duda estimulaba la imaginación de los lectores.
Son caballerescos la mayoría de los romances épicos, muchos de los históricos, los moriscos, o los numerosísimos que en los siglos XVI y XVII se compusieron inspirándose en el Orlando furioso de Ariosto, y buena parte de los romances novelescos, que narran historias amorosas, conflictos familiares o aventuras de héroes.

7.2.4.3. Vulgares                 
-Nace en el propio siglo XVI con composiciones en germanía sobre valentones (personas que fingen ser valientes).
Más tarde se desarrolla narrando  hechos sensacionalistas, crímenes horrendos, hazañas de guapos o bandoleros.
Los autores contaban las historias con ayudas de gravados.
Las obras eran vendidas por los mismos autores, para obtener ganancias.
Un ejemplo de romance vulgar es:
·         El marinero chasqueado

7.2.4.4. Moriscos
Los romances moriscos, como bien indica el nombre tratan sobre los moriscos, musulmanes convertidos en cristianos. Siempre tratan sobre la comunidad musulmana y la forma más común de difusión era el canto. Normalmente eran de autores cristianos anónimos, ya que se intenta crear una voz popular, por tanto anónima, todo y eso, resaltan algunos autores como: Lope de Vega y Rubén Darío.
Siempre tratan sobre una cultura musulmana grande, inteligente, fuerte y sobretodo rica. El protagonista principal acostumbra a ser un héroe moro con un poco de comportamiento cristiano, que al final de la historia acaba siendo convertido.
Unos claros ejemplos de romances moriscos son:
·         Así marchite el tiempo
·         Bravonel de Zaragoza
·         Antes que el sol su luz muestre
·         Abrasada en viva llama
·         Suspensos estaban todos
·         Sobre lo verde y las flores

7.3. La leyenda
Una leyenda es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se narra y se transmite de generación en generación en forma oral o escrita, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo y un lugar convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios.

7.4.Libros de caballerías
Los libros de caballerías contienen hechos e historias fingidas de caballeros armados. La novela de caballerías tuvo su máximo desarrollo como género narrativo en España entre los siglos XIV y XVII.
El protagonista normalmente es un caballero andante, que hace una serie de viajes por tierras lejanas y busca fama y honor combatiendo contra caballeros y seres maravillosos. Éste deseo de adquirir fama tiene como objetivo conseguir el amor de su dama, a la que ofrece todas sus victorias. De ahí viene el parecido de las novelas caballerescas con las novelas sentimentales.

7.5. Poema épico culto
El poema épico culto es una composición literaria extensa y majestuosa que suele tratar sobre aventuras y proezas de un héroe o varios, comprometidos en una búsqueda muy peligrosa o un objetivo muy serio.
El héroe acostumbra a tener una fuerza descomunal y mucho coraje respecto a los otros hombres. Su honor esta intacto y solo hace proezas y heroicidades.
 El claro ejemplo de la antigua Grecia es la Odisea de Homero con el gran héroe de la época, Ulises. Esta obra fue la primera obra épico culta reconocida. Todo y eso, el gran impulsor no fue el poema épico literario Griego, sino el Romano, en el siglo III a.C. entre estas destaca la Eneida de Virgilio.
Hace falta mencionar que el poema épico culto típico de la edad media es el cantar del Mio Cid, un relato que canta sobre un gran héroe desterrado del reino injustamente, el cual ha de recuperar su honor, el autor es anónimo.
En conclusión, los poemas épico cultos acostumbran a ser novelas “caballerescas” que tratan sobre un héroe que trata de conseguir su objetivo.

7.6. El Relato
El relato es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un género. El relato es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un género. Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas.